El rap y la política. Y otros conceptos confusos

Hace unos años, cuando asistí a un concierto de Toteking, los teloneros para animar al público aclamaban gritar "puerca" cuando ellos apelaban "Reina". Así durante algunos minutos.
Como comento fue hace unos años cuando el tema de Leticia estaba muy en boga en la televisión y en la prensa.
Siendo analítico, esto que parece no mucho más que la intención de provocar un sentimiento de euforia y alterar el estado del público, podría clasificarse como apología al odio, o quizás, para algunos, un mensaje republicano —muy poco elaborado todo hay que decirlo—.
Es cierto que es usual, por el origen de la música rap y por expansión de la cultura del hip hop, ser reivindicativos y denunciar nuestro presente en versos y transmitir mensajes de "injusticia" muy concretos desde el pueblo para el pueblo.
¿Pero debemos exigir este compromiso a nuestros ídolos? En una España cainita, y donde impera el odio, la envidia, y la polaridad en casi todos los asuntos que nos concierne, me planteo la siguiente cuestión: ¿Es justo pedir a nuestros emcee, que den voz, y nos confiesen su voto? Voy a contestar a esto, poniendo un ejemplo en otro sector.
La literatura fantástica es otra de mis pasiones. Seguro que a muchos les suena H.P Lovecraft padre del terror cósmico, creador de los "Mitos de Cthulhu". Bien; su literatura creó escuela y son muchos sus fans por todo el mundo. Eso no quita que él era un racista acérrimo, al igual que Lorca aplaudía las corridas de toros, y J.M Coetzee denuncia en la actualidad el maltrato animal y la industria alimentaria. Esto quiere decir qué ¿Aquellos que leen sus obras comparten también este punto de vista? No.
Es factible escuchar a tal emcee decir que mataría a Zapatero, que hay que legalizar las drogas, que todos los policías son malos, o que los políticos son una auténtica basura y mil cosas del mismo pelo. Podemos escuchar todo esto e independientemente de si es verdad o no, la cuestión es, ¿qué nos importa realmente lo que diga un cantante o un escritor para apreciar su arte o su obra? Por mucho que se considere "involucrado en asuntos sociales" podría estarlo a medias tintas, estar en unas cosas y no en otras, ser un fraude, o simplemente ser un producto artístico llevado por un personaje. No debería importarnos, o al menos no completamente.
Si eres joven, es precioso —y así debe ser — creer en los mismos valores de alguien al que realmente admiras. Éstos que son consecuente con los que dicen y hacen. Pero por desgracia no es siempre así, o, mejor dicho, casi nunca es así. Todo estamos lleno de contradicciones, o cambios de opiniones a lo largo de la vida, o simplemente vivimos en un estado de ignorancia en el cual repetimos lo que escuchamos y lo plasmamos en nuestro discurso u obra artística día tras día.
Es aquí el problema. Repetir lo que escuchas. El rap ha traído al mundo canciones fabulosas, de mensajes sociales, de paz, de amor, de respeto, pero también de odio, de guerra, de rencor y miseria. Pero lo realmente importante es que quién escucha estas canciones sepa discernir entre los clichés, y los estereotipos del mensaje manido de "unos contra los otros". Con, o sin conocimiento real.
Considero no echar en cara nada a los emcee, puesto que ellos igual que tú, solo opinan. —en cierto que ellos tienen una responsabilidad como emisores, pero esa responsabilidad solo la otorgas tú—
Puedes estar nada de acuerdo, parcialmente de acuerdo o totalmente de acuerdo, con Día Sexo, Nach, Los Chikos del Maíz, Pablo Hasel o Cíniko por citar a algunos emcees, pero tú has de alimentar y nutrir tu propia visión.
Para argumentar y tener una opinión integral has de leer, informarte, curiosear, conocer todos los argumentos de un tema, y después de escudriñarlos, posicionarte. No dejes tu cerebro, ni para bien ni para mal, a esta música que tanto amamos. Que una canción no se convierta en un himno sin antes estar convencido de tus propios valores. No dejes que un escritor, cantante, o famoso dé su opinión por ti sobre algo tan importante. Y si te da la contraria, aún puedes destilar esa parte y seguir disfrutando de su obra.
Puedes decir "cerda" por diversión, "cerda" porque seas un republicano de pura cepa, "cerda" por odiar porque sí, o simplemente callar y hacer oídos sordos. La Política es un tema que, más que nunca, necesita de una generación lúcida, sin doctrina, sin una mirada limitada para poder buscar un mañana mejor, para todos y por todos.
Ir a la cárcel por una canción y la libertad de expresión, son otras miserias a tratar por separado que espero escribir pronto.
Texto por: Esteban Valente
¿Te gustaría escribir en la editorial de HHGroups?
Cualquiera que esté interesado puede publicar sus artículos en este apartado. Infórmate de cómo hacerlo excatemente aquí.
Comentarios
Ese zoon politikon de Aristóteles realmente hace falta, raperos que tiran política y protesta social son presa de eso que Max Weber denominó como políticos que viven de la política o diría yo, de su política y no lo contrario. Qué hacen falta líderes carismáticos? Esa pregunta no es para estos momentos. Sin embargo revisen un poco lo de las faltas de ortografía por favor.

Puedo estar más o menos de acuerdo con lo que se publica por aquí. Pero cuando el texto contiene tantas faltas de ortografía, pierdo el respeto hacia el redactor por no molestarse en releer un articulo que va a recibir tanta gente.
Veo una tendencia en los artículos ha escribir libremente sobre cuestiones que desconocen, o al menos, poco margen deja para la lucidez. El título "El rap y la política. Y otros conceptos confusos" parece bastante sugerente. No obstante, en todo el artículo no se trata absolutamente nada la relación profunda y, a veces, difusa entre el género musical de rap y la política. De hecho, ninguno de los dos conceptos "rap" y "política" quedan definidos por el articulista.
En segundo lugar, es infantil establecer una analogía entre el contenido de las letras de rap y escritores de literatura como H.P Lovecraft, o incluso tirando a lo absurdo de los gustos de Federico García Lorca (PD: En el siglo XX, intuirás Esteban que la tauromaquia seguía formando parte de la cultura española y que, en este caso, hay una línea que separa la poesía de Lorca y sus gustos con la tauromaquia bastante evidente) La analogía cojea por su propia forma de establecerse. No hay puntos de similitud entre un/a emcee, y un escritor de libros o un poeta. Pero si lo tomamos hipotéticamente como ligeramente válido, debiera darse cuenta que la pregunta retórica de "¿qué nos importa realmente lo que diga un cantante o un escritor para apreciar su arte o su obra?" entraña una complejidad que el articulista no ve. En el rap, a diferencia de su escritor H.P Lovecraft, lo que se escribe, generalmente, son pensamientos personales y directos salvo que elabores un tema de género onírico, fantástico o de otro calado. Si no te importa lo que dice un/a MC, háznos un favor y aléjate del teclado, por favor. De hecho, el rap fue y sigue siendo relevante porque lo que narra es una parte íntima de uno mismo, o incluso temas sociales. La línea entre uno mismo y su obra de arte (creador y creación) en el rap, e incluso en el Hip hop es bastante difusa.
En tercer lugar, la oración "Considero no echar en cara nada a los emcee, puesto que ellos igual que tú, solo opinan". Ciertamente no es así, si se realiza un tema de violencia de género con información para comprenderlo, o conoces casos de primera mano, no es meramente opinión (doxa en términos de Platón), se aproximaría a la episteme (conocimiento). En ese sentido, y además, al ser un artista tienes una responsabilidad moral (más en esta cultura) de saber que lo que dices afecta y además genera conductas. Evidentemente, cada persona foramrá su opinión, pero eso no resta para someter a juicio a aquellos artistas, sean hombres o mujeres, cuyo contenido en algunos temas estén muy desencaminados.
En cuarto lugar, "La Política es un tema que, más que nunca, necesita de una generación lúcida, sin doctrina, sin una mirada limitada para poder buscar un mañana mejor, para todos y por todos." Bonito colofón, pero totalmente insustancial. En el artículo no se trata nada de ello. El hilo argumental es inexistente. PD: Si tanto te importa la Política y crees que hace falta una generación lúcida, te propongo que hubieses realizado un artículo interesante que diese cuenta de tu título. Gracias.

a los admins ya se la suda lo que publique aquí la peña, a lo locoo!! jajajaj
Esteban, macho, puedo suscribir algunas de las ideas, como que la sociedad española sólo entiende de extremos, sólo hay blancos y negros, nada de tonos grises, y que aporta poco ahí los mensajes simples cargados de desprecio. También creo que cada uno debería crear su opinión contrastada, no absorver automaticamente la de tus ídolos, ya sea un rapero o quien sean. No obstante buena parte del texto se lee como si fueras conservador y te molestaras o incomodaras en que los rappers lancen mensajes de izquieras según tu posición en exceso. No hay que olvidar que no sólo se trata de los inicios del rap, sino que también de por sí el rap es un medio que utiliza la gente para expresar sus inquietudes, esto lleva a postureo, y autoayuda, pero también a la expresión de inconformismo con la situación política que vivimos.

Madre mía, hay que releer los artículos antes de subirlos. Supongo que en el penúltimo párrafo quería hacer una referencia a lo que dice en el primera, pero pone "cerda" en vez de "puerca".
#7 el 16/10/2017 a las 22:05:
Oiga, lo de tu propia visión depende de como lo enfoques puede significar una falacia. Si lo entendemos como que somos "librepensadores" esta idea entra contradicción pues toda mi ideología esta influenciada por a o por b. Por mucho que sude. ¿habéos escuchado rap americano? Es más "dañino" en ese aspecto los de aquí se quedan flojos. Menos criticar al que está en la misma trinchera y más criticar a la Audiencia Nacional que es un tribunal político. puramente. Fin de la cita como diría mi camarada Maraino