Mensaje y técnica. Cómo entender el Rap (y, ¿el Trap?) y su historia
- Pero, ¿qué dices? El beef lo ha ganado C. Tangana, sin duda alguna, bro.
- ¡Anda ya! Los Chikos del maíz le han dado un repaso…
- No tienes ni idea, hermano.
- Pues anda que tú…
¿No os resulta familiar esta conversación? O similares. Muchas veces no somos capaces de ponernos de acuerdo con nuestros propios amigos respecto a cuáles autores nos gustan y por qué. Aunque escuchemos el mismo género musical, en ocasiones se nos hace imposible entender la opinión de un amigo al respecto. ¿Por qué será? Voy a intentar explicar dos elementos fundamentales para entender el rap, que explican por qué nos gusta un autor u otro y que vertebran las diferentes corrientes y estilos que hay dentro de este género: forma y fondo, técnica y contenido, realización y mensaje.
Forma y fondo son dos niveles básicos de la comunicación. Son dos polos que se encuentran en todo acto comunicativo. En todo discurso se dice algo y se dice de una manera determinada. No se pueden evitar, y para realizar un buen discurso hay que dominar ambos. Si bien es cierto que, en ocasiones, encontramos autores muy buenos en uno y malos en otros, es decir, grandes mensajes expresados mal formalmente por un lado, y malas ideas presentadas de una forma excepcional, por otro.
El rap es un movimiento cultural con una base lírica y musical. Dentro del componente lírico, es decir, dentro de lo que se dice, podemos hacer esta diferencia entre forma y fondo. La forma o técnica constituiría el rapeo propiamente dicho, mientras que el fondo o mensaje constituye las ideas expresadas. Y aquí es donde quiero llegar. Hay canciones (y autores) que están dedicadas completamente a uno de estos elementos, ignorando el otro en gran medida. Si bien todos los autores suelen preocuparse tanto por sus letras como por su estilo al rapear, también es cierto que los hay quienes cuidan más un componente que otro.

Pongamos dos ejemplos claros. Rafael Lechowski, desde sus primeros trabajos, ha estado dedicado al cuidado de la letra: “hago el amor con cada palabra que imploro”. Por supuesto que este autor tiene un buen estilo (bueno especialmente porque concuerda con aquello que dice y, hasta cierto punto, está subordinado al mensaje, por eso puede moverse cómodamente del rap al jazz pero sería raro oírle rapear sobre una base de trap). Pero su mayor preocupación es la letra. Sharif, Piezas, Nova Mejías, Cheb Rubën… serían otros ejemplos de esto.
Por otro lado, tenemos autores consagrados a la técnica, al buen rapeo. Si hablo de Zenit y Frank T, desgraciadamente, los lectores más jóvenes quizás no sepan a quien me estoy refiriendo. Pero si hablamos de Yung Sarria o C. Tangana, estoy seguro de que podrán seguirme y entender este punto. La siguiente frase, si se lee en crudo, sin haberla escuchado rapeada, es una frase sin mayor interés: “Enmascarao. Yo me meto porque siempre he querido de esa cadena la más cara”. Sin embargo, los que hemos escuchado Mask on, de Yung Sarria y la rapeamos mentalmente en nuestra cabeza sabemos que es una frase increíble. Pero no lo es por el fondo, sino por la forma.
Como se puede ver por los ejemplos, se podría pensar que el rap hace más hincapié en el fondo mientras que la forma está dominada por la escena del trap. Esto es así en cierto sentido, pero va más allá: estos dos elementos son importantes porque en base a ellos podemos entender la historia del rap español desde un punto de vista sistémico (más allá del histórico, que ya queda recogido magistralmente por Chojin y Francisco Reyes en 25 años de rimas). Déjenme mostrar este asunto.
La historia sistémica del rap, una base
Forma y fondo, son los dos pilares sobre los que oscila la historia del rap. Todos los autores en todas las épocas han cuidado ambos aspectos, pero es cierto que hay periodos de tiempo (de alrededor de una década) en los que la escena parece estar dedicada casi por completo (con algunas excepciones) a uno de estos dos elementos. Vayamos por partes.
Al principio, los primeros grupos de rap en España buscaron la perfección técnica. Se encontraron un terreno no conquistado, una selva virgen que ofrecía infinitas posibilidades pero en la cual había que empezar desde cero. Hubo que adaptar una música que provenía de miles de kilómetros de distancia a una España ajena a ella. Es decir, hubo que desarrollar una técnica, más que preocuparse por el fondo y el mensaje de las canciones, ya que sin ella el rap no existiría. Si sueltas frases sobre una instrumental sin rapear lo más mínimo, no estás haciendo rap, haces otra cosa. Grupos como el Club de los Poetas Violentos (CPV) o los Verdaderos Kreyentes de la Religión del Hip Hop (VKR) desarrollaron esta tarea. El propio Frank T afirma que le daban mucha importancia a rimar muchas palabras, y de la mejor forma posible, más allá que al contenido: “para nosotros era fundamental la técnica. Cuantas más veces fueras capaz de rimar una palabra, mejor. Era otra forma de contarlo. Ahora hay una generación que necesita contar las formas de otra forma.” (1)
Aunque su técnica no estuviese tan desarrollada como la de autores contemporáneos, hay que tener en cuenta que los autores actuales construyen sus trabajos sobre todo lo que han hecho los pioneros de este género. Y los pioneros fueron principalmente técnicos del rap. En las siguientes frases de Pako, de CPV, podemos ver esta preocupación por la técnica a la que me refiero:
Cuando la edad es tardía,
cuando la edad es temprana,
cuando hay fría mañana,
cuando hay dura jornada,
cuando no sale la llama,
cuando das todo y no hay nada,
cuando tú sueñas en cama
yo pego grandes patadas.
Preparar grandes portadas.
Mi peña tiene la gama.
El tiempo llama a la fama.
Carreras siempre ganadas.
La meta siempre lograda.
No ando colgado por ramas.
Metido todas las tramas.
Nunca te ahogas si nadas. (2)
La letra continúa en este plan un largo rato, pero creo que es suficiente para lo que quiero mostrar.
Zenit supuso un cambio de paradigma a este respecto, una revolución. Quizás mi predilección por este autor (con el cual me he criado desde los siete años) me haga exagerar, pero eso no debe ir en detrimento de su importancia. Zenit consiguió la técnica perfecta que los autores anteriores buscaban, llegando a rimar canciones enteras, de cuatro y cinco minutos, con la misma terminación, incluso usando las rimas menos comunes, introdujo gran cantidad de figuras retóricas, de estructuras complejas… Agotó lo que los pioneros empezaron a estudiar. Quizás fuese la conciencia de haber completado una obra la que le llevó a dejar el rap en bastantes ocasiones (y volver a retomarlo). La técnica que se requería para desarrollar el rap en España quedó sobradamente establecida con los trabajos de CPV y VKR, entre otros, y con el remate de Zenit (nombre que, a este respecto, venía como anillo al dedo). Como se puede ver en Psicósis securitaria (tras el cual también hay un mensaje importante), el tema empieza con esta estrofa:
Demonios que visten traje,
son del linaje del chantaje.
Después de la indignación mis conclusiones extraje
y decidí que en este viaje
el bisturí del rap será el arma
con la que en nombre del mundo les raje…
Y termina, dos minutos después, con la siguiente, manteniendo la misma terminación:
Heridas que no tapa el trucaje
del maquillaje.
Grabar en vuestras mentes aunque duela cual tatuaje
que rappers hoy solo somos actores de doblaje
que hacemos que armas de destrucción masiva se baraje
como ciencia ficción, Óscar al mejor largometraje. (3)
Esto, en el año 2005 era algo espectacular, y gracias al trabajo de estos autores posteriormente pasaría a ser algo común en el rap. Ya estaba establecida la técnica, por lo que ahora se podía desarrollar el mensaje. Después de Zénit (cuyo apogeo va de 1999 con Producto infinito hasta 2006 con Torre de Babel), se empezó a dar más importancia al mensaje. De hecho, es a partir de Producto infinito cuando se produce un giro hacia este otro polo de la comunicación. En ese mismo año aparece el primer álbum de Nach, En la brevedad de los días que le daría mayor relevancia en la escena; también el primer LP de SFDK, Siempre fuertes y En pie de vuelo de Tote King; en 2001 sale Flowklorikos, de Rafael Lechowski todavía joven y descastado; CPV publica su último trabajo original (recopilatorios y el LP Siempre, de 2012, aparte) en 1998, Grandes planes. Es decir, algo ocurre en el 2000 que, después de una década de trabajos preocupados principalmente por la técnica, se empiezan a valorar, popularizar y publicar los trabajos con más contenido.
Durante la siguiente década los autores nombrados se colocarán en el primer lugar del playlist (o del discman) de cualquier rapero. Luego llegarán Piezas, el Chojin ganará gran parte de su popularidad, Kase-O, Xhelazz… Aunque no deja de haber aportaciones técnicas, la primera década del siglo XXI está marcada por el desarrollo del mensaje, y se llegan a hacer grandes obras como Mejor que el silencio (Nach), Melancholia (Piezas), o Quarcissus (Lechowski) que si bien no es rap como tal, muestra la cumbre de desarrollo en lo que al mensaje se refiere realizado por un rapero español (en mi opinión).
Es en esta época cuando empiezan las batallas de gallos (2005), y se nota que los raperos más afamados, los que ganan, los que son más populares, los que son mejor valorados… son en su mayoría raperos que buscan el mensaje, lo cual en las batallas de gallos se encarna en el llamado ingenio para ridiculizar al otro. Así, Piezas, Rayden, Joanarman, Teko… tienen una época dorada, en detrimento de otros autores que, aunque eran valorados, no podían aspirar a ganar o a ser los mejores del panorama, pues no estaban tan preocupados del mensaje como de la técnica. Es el caso del Shintoma, de Celedonio o de Ferrán (cuya intervención en 2006 merecía estar en el podio de las más valoradas en la historia del rap), gallos que a día de hoy tendrían mucha más popularidad de la que tuvieron en su momento.
Alrededor de 2012-2013, vuelven a girar las tornas. El panorama del rap lleva años centrándose en las letras y otros elementos formales empiezan a cobrar (o recobrar) importancia. Por continuar con el ejemplo, en las batallas de gallos esto se ve perfectamente. En 2013 aparece un joven barcelonés, llamado Khan, quien pasa en sesenta segundos de ser un desconocido a ser de los gallos más valorados en España (y especialmente en Latinoamérica). Mbaka le corta terminado su minuto prácticamente quitándole el micro, como diciendo: “¡más que suficiente!” En la final nacional de ese año disfrutaríamos de Juanih contra Kapo013, con una intervención puramente técnica del primero, la cual será referente para otros autores como Cixer, que en su batalla contra Zarro un año más tarde, al hacer una intervención similar, llega a decir: “soy el nuevo Juanih”. Mc Men, Compare Flow, Sweet Pain y un largo etcétera demostrarían que el estilo y la forma vuelven a estar en primera línea. En Latinoamérica esto se recrudece más todavía, pues entre sus autores más valorados están Kódigo, Sony, Tata, Dtoke, varios traperos… [Nota: a Chuty y Aczino les dejo aparte, porque son buenos tanto técnicamente como a nivel de mensaje]
Y, fuera de las batallas, este movimiento también se da. Surgen los primeros temas de algo que entonces no se entendía (y se criticaba incluso más que ahora) que posteriormente pasaría a llamarse trap. Natos y Waor publicarían un tema llamado Es como la cocaína, en Catarsis (2012) donde en apenas veinte segundos cada uno se marcarían dos estrofas trapeadas. Kidd Keo también publica sus primeros temas de trap en ese año, PXXR GVNG se funda en 2013, y el trap se desarrolla como ya han explicado Jon I. García en su libro Historia del trap o este artículo de Snitcher. También dentro del rap más clásico, encontramos a autores como Recycled J, Nikone, Swan Fyahbwoy o un resurgimiento de Dano, que nos muestra que la preocupación actual ya no está en el mensaje, sino que vuelve a estar en la técnica. Seguramente dentro de unos años volveremos a ver como los autores consagrados a las letras copan el panorama nacional, ya que todos los movimientos culturales se mueven entre dos polos que hacen oscilar a los autores de dicho movimiento.
¿Solucionan estos dos elementos la discusión con la que empezábamos este artículo? Hagan sus apuestas…
Lee también:
¿Qué es la música Trap?
Texto por: Alberto Buscató Vázquez (Sva musik)
¿Te gustaría escribir en la editorial de HHGroups?
Cualquiera que esté interesado puede publicar sus artículos en este apartado. Infórmate de cómo hacerlo excatemente aquí.
Comentarios
Querido LiTteRaTo,
muchas gracias por la bilis gratuita y malintencionada vertida sobre mi artículo. La verdad es que creo que no merece la pena responder este tipo de mensajes, en los que hay poco más que insultos camuflados bajo un disfraz de falsa educación y arrogante elocuencia pero, dado que creo que algunos podrán caer, con más inocencia que maldad, en los errores que haces propios, me he decidido a contestarlo. Y, no te confundas, no me molesta la crítica, sino la actitud con la que se realiza y el ataque constante a mi persona ("no intenteis [por cierto, te falta la tilde] enmascarar la ignorancia) y al estudio tras el artículo ("forma tan pueril"). Además, creo que no has entendido el artículo, por lo que procedo.
1. "El rap es un movimiento cultural". Ahí está la tesis, que no has entendido. Te recomiendo mi próximo libro "La esencia del rap hispano", donde defiendo que el rap no es un método artístico, es decir, no es una forma de decir las cosas, ni un estilo musical, ni una técnica oral. Es un movimiento cultural en sí mismo, enmarcado dentro de un movimiento cultural mayor (como es el hip-hop, que por cierto, escribes mal, como si fuese una marca registrada "Hip Hop", estilo Coca-Cola o Red Bull). Su discurso claramente definido en torno a unos valores repetidos implícita o explícitamente en todas sus canciones lo constituye como tal. Yo también he escuchado la manía infinitamente repetida de que el hip-hop es la cultura y el rap es la música de hip-hop, pero creo que hay que ir más allá. Además, este artículo no se escribe desde la perspectiva del hip-hop, sino desde la de la historia de la lengua castellana, donde debería tener un lugar el rap (que es lo que defenderé en mi próximo libro).
2. Claro que había mensaje en las primeras canciones de rap y claro que era un elemento fundamental. De hecho, he repetido la idea de que ambos elementos están siempre presente a lo largo de la historia en varios párrafos del artículo, para insistir sobre ella. Sin embargo, los primeros grupos (que cito) buscaban elaborar una técnica (como se ve perfectamente en la canción que también he citado). El propio Frank T, que creo que tiene más que decir en este asunto que tú y que yo, dice explícitamente en Tres maneras de entender el rap (entrevista 20minutos), lo que también cito en el artículo y que apoya esta tesis.
3. Sí y no. Tienes razón en que forma y fondo establecen un esquema epistemológico, que no metafísico ni ontológico. Es decir, es un falso dilema en tanto que, quizás, la realidad externa se comporte de forma independiente a dicho esquema (que es a lo que creo que te refieres con el esquema caduco del siglo XX, que se basa, por cierto, no en estudios sobre el lenguaje, sino en el idealismo trascendental y alemán del siglo XVIII, sobre el cual puedes leer mi tesis "The Subject/Object Differentiation and its Rejection in the Idea of the Absolute in German Idealism and Advaita Vedanta School of Thought" [aunque está escrita en inglés y alemán, no sé si la entenderás]).
Ahora bien, este artículo no es un estudio filosófico, sino un análisis cultural, por lo que busca transmitir un esquema con el que entender la historia del rap. Por eso el artículo se llama "Cómo entender la historia del rap" [originalmente iba a llamarse "cómo entender la historia sistémica del rap"]. Si no, lo habría llamado, "Ontología [que no antología] del rap", lo cual, siendo el rap una manifestación del comportamiento humano, no tendría ningún sentido estudiarlo al margen de cualquier esquema del pensamiento. Es decir, que tienes razón con este punto, pero igual podrías criticar los colores, las notas musicales, el concepto de identidad o el uso de la contradicción como método negativo de refutación. Pero... ¿en serio vas por ahí? Creo que te has liao, eso es todo.
4. No estoy de acuerdo. Creo que te quedas en un análisis superficial de la Red Bull, aunque como no das ni un solo argumento en todo tu comentario (solo hay afirmaciones), no puedo estar seguro de en qué te basas. Te recomiendo que le eches un vistazo a las batallas escritas latinoamericanas (especialmente las que se hacen en México). Ahí veras clarísimamente una preocupación por la técnica, con los distintos esquemas y figuras que usan (puedes buscar un video de Tess La al respeto, explicando estos recursos). Cuando leo este punto, no puedo más que pensar en el doble tempo de Kódigo, o su deletreo, o algún que otro minuto de Chuty o Khan, o el one-two (o métricas alicantinas) de Zasko y Compare Flow y... No puedo estar de acuerdo contigo. Claro que en las batallas hay machismo e insultos gratuitos, pero creo que estas van mucho más allá, y creo que su preocupación por la técnica es más que evidente.
5. Sobre el trap puedes escuchar una entrevista que me hicieron hace poco en El debate de hoy, donde explico su relación con la forma y el fondo. De nuevo, te mostrará cómo este esquema es válido para entender este fenómeno (como todos los actos comunicativos), ya que el trap es una evolución a nivel técnico y un retroceso respecto al mensaje. Claro que está dirigido al público juvenil, que mueve los números de la industria musical en este país, pero eso no es ni excluyente con mis afirmaciones ni análogo a ellas. Es un detalle que no analiza el género, sino un elemento de la industria que le rodea. Por cierto, encontrarás un posicionamiento claro en mi próximo libro al respecto, así como en la citada entrevista.
6. ¿Qué intentas decir aquí? ¿Que Nach es una mierda? Pues no le escuches. Ya está. A mí me ha flipado durante muchos años, aunque luego he pasado a escuchar otro tipo de rap. Si te parece que Un día en suburbia tiene más mensaje que Mejor que el silencio, úsalo mi argumentación, también vale. Las fechas cuadran y, de nuevo, no es excluyente, por lo que solo aumenta la evidencia de mi argumentación. Así que, gracias ;)
7. No te has enterado. Sé que a veces hay que explicar todo con pelos y señales, pero aquí quería insinuar la respuesta para que el lector la busque. Parece que no he tenido éxito mi insinuación (o que no lo has tenido tú descifrándola). A lo que me refiero es a que el beef entre C. Tangana y los Chikos del maíz reflejaba claramente esta dicotomía: C. Tangana es muy bueno técnicamente (estilo, fluidez, forma en general... de hecho, ahí lo tienes en el top del mainstream, donde se valora más la forma que el fondo, la superficie que el mensaje) y los Chikos del maíz tienen un mensaje muy potente, socialmente comprometido, con constantes referencias a personalidades, autores, acontecimientos históricos... pero, quizás, una técnica menos depurada.
Llegados a este punto, sólo me queda darte un consejo. La crítica destructiva y directa, no aporta nada. Y no digo que no me aporte a mí o a mis artículos, sino que no te aporta nada a ti mismo. Fíjate, después de leer este artículo, por ese ansia de escupir bilis sobre todo lo que no sea exactamente como a ti te gustaría, creo que no has aprendido nada. Te has tirado diez minutos leyendo un artículo y otros diez escribiendo un comentario, para nada. Para insultar, criticar y desahogarte, quizás, pero sin aportar lo más mínimo a la cultura o a tu propia formación. Si en lugar de criticar con afirmaciones directas ("no, no, no"), hubieses entendido el artículo y hubieses elaborado argumentos para reconstruirlo, o reformarlo, o para criticar con más certeza que torpeza, habrías hecho algo útil. O si hubieses repreguntado sobre puntos en los que estabas completamente en desacuerdo (como el 1, 4 y 7), podríamos haber establecido un diálogo más fructífero que destructivo. No sé tú, pero yo creo que eso es más interesante.
Claro que esta tesis es discutible, ¡es una tesis! Claro que puede haber errores, claro que puedo estar interpretando la historia del rap a mi gusto, claro que puedo confundir la intencionalidad de algunos autores... ¡Claro! Pero para desmontarla harían falta argumentos y contraposiciones, nuevas evidencias y testimonios que la sustenten o la refuten... Así se elabora la historia alrededor de cualquier movimiento cultural. Pero, sinceramente, no hay nada de eso en tu comentario.
Por último, si no estás de acuerdo con lo que digo en este artículo y después de haber leído mi respuesta a tu comentario, creo que sería lógico que escribieses un artículo al respecto, dando tu opinión y aportando luz sobre estas cuestiones. Estoy seguro de que tu amor por el hip-hop y el rap te llevarán a ello. Y, de ser así, estaré encantado de leerte, con ojos inocentes y sin discusiones pueriles. Te lo digo en serio, sin ironía, estoy seguro de que será muy interesante.
Y si no, si ves que no te aporta nada leer mis artículos, si crees que estoy completamente desinformado y que escribo lo primero que se me pasa por la cabeza, no me leas, y ya está.
Un saludo,
Alberto Buscató
"Mensaje y técnica. Cómo entender el Rap (y, ¿el Trap?) y su historia." Un título sugerente como muchos otros de este portal, pero realmente carente de un análisis o un artículo con fundamentación. Aquí a continuación marco las cuestiones:
1. "El rap es un movimiento cultural". El Hip Hop es el movimiento cultural, no el rap. El rap es su expresión oral a través de una instrumental o base, o incluso sin ella, pero marcando un ritmo.
2. "Al principio, los primeros grupos de rap en España buscaron la perfección técnica" Esto no es históricamente cierto. De hecho, los primeros en hacer rap como Randy MC, no estaban en disposición de la búsqueda de la técnica, sino en expresar su desencanto hacia la clase rica (Hey, pijo es un alegato contra la clase rica). Sería posteriormente cuando veríamos en España paulatinamente una cuestión de técnica que se interesaba más por demostrar una mejora con respecto a los demás, era una cuestión de competición. La técnica se depuraba a partir de la competición con otros MCs.
3. "Forma y Fondo", el falso dilema de Occidente que debió ser superado con algunas lecturas sobre el lenguaje. Debería saberse con un poco de cultura que la forma y el fondo están unidos y separarlos es un acto ya caduco propio del siglo XX. No intenteis enmascarar la ignorancia sobre el tema con un "análisis" que deja mucho a la imaginación.
4. Las batallas de los gallos no tenían una perocupación por la técnica, sino por la humillación del contrincante con versos que hoy día podrían calificarse de homófobos o machistas. Alusiones constantes al travestismo, de chupapollas,..... Si gente preparada no ganó como Ferrán MDE es simplemente porque las batallas de los gallos rindieron y siempre rinden homenaje al espectáculo vacuo. Véase el ascenso inesperado? de Arkano para dar publicidad de un niño de 15 años que gana (buena forma de aumentar las ventas para Red Bull) a gente más adulta.
5. Sobre el "trap en España", realmente apenas te posicionas -ser políticamente correcto debe ser una bendición en este país-. El trap no se centra ni en la forma ni en el fondo. Cualquier análisis rápido del género en España a través de sus artistas más valorados daría como resultado que el trap se centra en este país con conectar con el target juvenil de barrio o con jóvenes que aún siendo de clase media, se sienten personalmente grandes proyectados en videoclips infantiles que proyectan riquezas y ego al absurdo.
6. Por cierto "Mejor que el silencio" no es una obra con mensaje. De hecho, el momento cenital de Nach fue Un día en suburbia tanto lírical como instrumentalmente. Ese disco se basó en un refrán que Nach dijo que era chino, y que cualquier búsqueda te diría que no, que es de la India. Ese disco fue un refrito de muchas cuestiones tocadas en su anterior disco, pero de forma equivocada. Sus innumerables colaboraciones y falta de sensibilidad con algunos temas dan sentido a mi argumentación. "Entonces quieres ser MC" es un vivo reflejo de ello o "Disparos de silencio" "Quizás Tupac Shakur murió por su actitud black panzer" Una investigación seria sobre el tema te diría que no murió por eso. Fueron otros motivos que aquí no voy a exponer dada la extensión que llevo ya.
7." ¿Solucionan estos dos elementos la discusión con la que empezábamos este artículo? "
Evidentemente no, porque tu artículo no guarda relación analítica ni argumentativa con lo expuesto. Los célebres "beefs" vienen de la época primigenia del rap oldschool y se hicieron importantes en España porque la mentalidad de muchos MCs (o al menos intento de ello) es de competición por el ego, y no por un mensaje más trabajado.
8. Hacer artículos sobre un movimiento cultural tan hermoso como el Hip Hop de esta forma tan pueril denota cómo está el panorama actualmente. No cuesto tanto informarse antes de tratar temas importantes.
PD: El rap mainstream actual ha pivotado desde 2010 hasta la actualidad en temas cuyo mensaje es casi de carácter introspectivo, psicológico y de ego (muy influenciado por el trap, porque, con las modas, uno no puede quedarse atrás), y se ha perdido ese rap que fue más combativo tras el estallido de la crisis en España en 2008. Además, hoy día todos los MCs (raperos es la demominación exacta) que quieren tener views fluyen sobre bases de trap para que vean que están en la moda. Gracias y a esperar con ansias otro artículo desinformado sobre el Hip Hop, o el rap en España.
Intuyo que por aquello del romanticismo seamos los más alineados al rap los que comentemos el artículo. Me ha dolido un poco que llames viejunos a los que crecieron con Zenit😂 confieso que Torre de Babel sigue en mi top3 de discos españoles. Luego para ejemplos los colores, para mí es más paradigmático Rapsus en cuanto a forma.
Buena entrada!
Gracias por el comentario, Santiuve. #2-338-458 La verdad es que escribí el artículo de memoria, pero luego consulté las fechas que cito, aunque alguna se me ha podido pasar. De ser así, no dudes en decirme cuáles crees que están mal y las cambiamos ;)
Respecto a #2-0-337 , como digo en el artículo, es muy probable que mis gustos personales influyan en el análisis (que pretendo que sea lo más objetivo históricamente hablando). Estoy de acuerdo con la referencia a Supernafamacho (aunque también otros miembros de CPV) y Kase.O, pero no tanto con la importancia de la técnica en Toteking y Nach, quienes considero que le han dado más improtancia a las letras.
Aun así, al margen de los gustos personales de cada uno, lo que intento transmitir en este artículo es la idea de que hay dos polos (forma y fondo) entre los cuales oscila la historia del rap, aunque difiramos en sus representantes.
Gracias por tu comentario ;)
En mi opinión Zenit fue un buscador de técnica, un experimentador (no el más afortunado). En cuanto a la vieja escuela y a esa manera de entender la técnica que se comenta yo destacaría a Supernafamacho; Kase.o subió el listón, Toteking experimentó más de lo que parece y en 2005 el equilibrio entre forma y contenido se lo daría a Nach. Más allá de mi manera de ver las cosas, que no es más que eso, creo que hay fechas erróneas y datos ambiguos en el texto, y digo creo porque respeto mucho la labor de quien ha escrito el artículo, y dudo que mi memoria/intuición tenga más puntería que su estudio.
tengo info fresca de hace unas 2 semanas sobre el paradero de Zenit, al parecer se encuentra en el futlocker de principe pio, id a entrevistarle
el diccionario de rimas se volvió aburrido de usar porque te resta expresividad , no sirve para parar una batalla y que te pidan fotos por toda españa
pero hay que saber dominar la técnica a la perfección para poder dar el salto a lo supra-expresivo, como bien dice el artículo hay pocos que sabemos hacer todo de 10 (ejemplo)
OS AMOOO =D
#7 el 18/12/2018 a las 17:42:
Hola, Alberto. No hallo malintención en mis palabras. De hecho, de las cuestiones enunciadas no me has rebatido ni una, lo que indica un desconocimiento total hacai el movimiento en el estás adscrito. Por cierto, "La esencia del rap hispano". La esencia es un concepto que ya no tiene vigencia en el mundo académcoc ni analítico. Por favor, deja de publicar cuestiones que ignoras de forma enorme, que estás generando mucho daño al movimiento. Si lo pongo en mayúsculas es para referirme al movimiento , no a su expresión (investiga sobre las formas lingüísticas de escribir Hip Hop, por favor.)
No camuflo nada en ningún sitio. He tomado tus argumentos y los he rebatido uno a uno. Si deseas citas, te las pongo sin ningún problema. Tu actitud de ignorante hace que no comprendas de lo que estás tratando. Desconoces la historia del rap tanto en sus orígenes como en su traslado a España, y cómo se desarrolla en este país el rap. Este portal lleva últimamente publicando barbaridades de este tipo, qe no hacen sino agravar ya la situación del Hip Hop en España y su imagen.
Sobre tu punto 1: Tu libro, evidentemente, no tengo intención de leerlo ya que si tu base es este artículo, el libro estará plagado de desinformación con aires de intelecto. Sobre escribir Hip Hop en mayúsculas, te remito a que investigues.
Sobre tu punto 2: Sober Frank-T, te recomiendo (para que veas la información de donde procede) la entrevista de HHActual de 2017. Muy interesante e ilustrativa.
Sobre tu punto 3: el idealismo trascendental y alemán del siglo XVIII. Deberías de saber, que es evidente que no, que el pensamiento alemán ha sido históricamente de carácter estructural y de clasificación. La cuestión de Sujeto/Objeto está superado desde hace décadas. El siglo XVIII es interesante, pero analíticamente está obsoleto. te recomiendo que leas sobre "giro lingüístico" o sobre "giro ontológico" que te darán pautas de comprensión.
Sobre tu punto 4: Joanarman vs Ferran MDE 2006: Joanarman: mira tío (muletilla frecuente), te veo este pendiente, eh tío el curso de travestis es enfrente.
"batallas escritas latinoamericanas". Si son escritas, la técnica es más pulida y refinada.
Sobre tu punto 5. "Por cierto, encontrarás un posicionamiento claro en mi próximo libro al respecto, así como en la citada entrevista." No deseo propaganda ahora mismo, gracias.
Sobre tu punto 6: "¿Qué intentas decir aquí? ¿Que Nach es una mierda? Pues no le escuches. Ya está." No comprendes ni lo básico. No intento decir, te lo digo claramente. Lo del título no me lo has rebatido, intuyo que lo desconocías. He seguido la trayectoria de Nach desde sus primeras maquetas, tengo sus discos,... Un Día en Suburbia fue un disco muy completo, él mismo lo construyó como un relato temporal de un día en una ciudad. Aquí te los comparo:
01.
Amanece [Producido por Soma]
Trata la cuestión de el despertar de uan ciudad y de las sensaciones que se producen en la misma
02.
Mil vidas [Producido por Dj Joaking]
Es un repaso histórico breve que evoca un trabajo histórico y cultural importante.
03.
El juego del rap (con ZPU) [Producido por Nikoh E.S.]
Es un tema de carácter más egotrip junto a su compañero ZPU, que tratan el rap como un espacio lúdico intelectual
04.
Esclavos del destino [Producido por JC Moreno]
Se trata de una crítica social claramente desdde aspectos gubernamentales, hasta políticos.
05.
Ángel [Producido por Soma]
Es un tema dedicado a su hermana que falleció de forma prematura.
Videoclip de Nach - Ángel [Producido por Soma]
06.
Efectos vocales [Producido por Acción Sánchez]
Es un juego de lírica de las vocales ·"A", "O", "E". Es un tema de demostración de léxico y gramática.
07.
Nada ni nadie [Producido por Soma]
Un tema netamente introspectivo, de desahogo personal
08.
Sr. Libro y Sr. Calle (con All Day Green) [Producido por Cookin' Soul]
Es la dualidad entre los libros y la calle de cuyas ambas sabidurías cabe aprender.
09.
Héroes (con Abram) [Producido por Dj Joaking]
Un tema de superació personal bajo la piel de personas normales.
10.
El amor viene y va [Producido por Nikoh E.S.]
Como el propio título te indica, es sobre los vaivenes del amor y del desamor.
11.
Infama [Producido por Soma]
Nos narra lo invisible de la fama, aquello que no es perceptible pero que se respira diariamente.
12.
Quiz show [Producido por Cookin' Soul]
Es un tema de juegos líricos, pero esta vez, con series y programas de televisión.
13.
Vive (Mientras puedas) [Producido por Valdes]
Un alegato a la vida.
14.
Rapkour (con Cres) [Producido por Nikoh E.S.]
El título es un juego de palabras entre "rap" y "parkour". El tema es un juego en ambas direcciones.
15.
Los años luz (con Diana Feria) [Producido por Cookin' Soul]
Es un título que erróneamente sería de tiempo, pero es de espacio. Salvo ese error conceptual, el tema nos relata su vida y su lucha incesante por conseguir su sueño.
16.
Anochece [Producido por Soma]
Es el acostarse de la ciudad. Si en "Amanece" se despertaba, aquí se apaga la ciudad.
17.
Manifiesto [Producido por Soma]
Un track sublime lleno de distintos mensajes, tanto sociales como políticos, pero que quedan sintetizados bajo la oración de: el rap es lo que le hace ser quien es, y respeto a todo el mundo que le sigue desde otras partes del mundo.
Esto ha sido de "Un día de Suburbia". Vayamos al de "Mejor que el silencio". El título ya te dije que partía de un refrán hindú, y no chino como él mismo afirmó.
Hambre de victoria
Es una introducción a lo que será el disco, un tema cargado de su esfuerzo y sacrificio y de hambre de victoria, como el título sugiere.
Pensando en voz alta
Es una versión de Hambre de victoria, pero menos personal y más proyectado hacia lo que observa a su alrededor.
Disparos de silencio (con Wöyza)
Es un tema que narra las muertes de los grandes personajes que murieron por una causa. Es en este tema donde parece la cita de Tupac que comenté, y otras similares. te recomiendo que escuches la enrtevista referente al disco que le hizo Frank-T en La cuarta parte.
El reino de lo absurdo
Es el primer intento musical de Nach en el uso del autotune en el estribillo, siendo una novedad en su trayectoria. El tema es una crítica social menos contumaz que Esclavos del Destino, y en ese aspecto no es de un aporte relevante.
Ni estabas ni estarás
Un tema que habla de sí mismo, de lo que padeció "cuando aquel profesor frustrado le llamó mediocre" (verso del propio tema, para que no te pierdas). Y ahora su trabajo y esfuerzo le ha valido la pena, y sigue en esa lucha personal (en ese sentido, similar a Hambre de victoria)
Entonces quieres ser MC (con Abram)
un tema de Egotrip, ni más ni menos. No aporta nada salvo espectáculo vacuo. Él es el verdadero MC, y es quien imparte sobre las personas que aspiran a serlo.
Réquiem (con Immortal Technique y ZPU)
Es un tema social claramente. Es la colaboración más importane en este ámbito ya que Immortal Technique es un MC peruano con temas socialmente muy polémicos e importantes, de influencia marxista. El tema sí es un aporte, aunque bastante pobre en comparación con su disco anterior.
Ellas (con Ismael Serrano)
Personificación de las emociones (Luz, Nostalgia, Indiferencia,...) que es un tema muy bien trabajado, y uno de los más salvables del disco.
Los elegidos (con Talib Kweli y Akhenaton)
Un tema con dos MCs internacionales, que es el lema de "chosen one". Hemos sido tocados por la mano del Hip Hop, y esto es trabajo y esfuerzo. Un tema interesante, sobre todo por las partes vocales de sus colaboradores.
En este mismo instante (en la ciudad)
Es un tema que es una evocación bastante mal construida de Amanece, versión reflexiva, pero que no aporta realmente nada. Es un tema de relleno para el disco.
Humano ser
Este tema es Mil vidas, pero con un enfoque diferente. Es de la misma categoría que el tema anterior, sin aportes significativos al disco. Parte del enfoque del ser humano y lo realizado tanto positivo, como negativo.
Tú (con Madnass)
Un tema social, que realmente está en síntomas de decadencia. "Tú culpas a Zapatero, yo a los constructores" La política pública de Zapatero fue en muchos sentidos, desastrosas. incluso él mismó afirmó que no había crisis, que era un "periodo de desaceleración." y siguió aumentando la deuda pública (acude al INE y mira, por favor, los datos) La parte de Madnass está bastante bien.
Si yo fuera (con Angela Cervantes)
Este tema es similar a Mil vidas, o Humano ser, pero en este caso, el enfoque es de distintas personas en diferentes situaciones. El estribillo a cargo de la voz espléndida de Angela Cervantes.
En la cuerda floja (con Rapsusklei)
Es un tema como el de Nada ni Nadie, o Ni estabas ni estarás, que realmente no aporta nada. Es un tema de relleno al disco.
Tres siglas
Versión Efectos Vocales pero con "R", "A" y "P".
Ayer y hoy (con El Chojin)
Un tema de comparativa del rap del pasado y del presente, con poca crítica, simple y llanamente descripción para entrar en lo politicamente correcto. Hay que vender discos.
El idioma de los dioses
De los pocos temas salvables del disco. Es un alegato a la música, sin importar géneros musicales, aunque le faltarían algunos.