Review de "2001 Odisea en el lodo" de SFDK
Activamos de nuevo la máquina del tiempo, hacía ya varios meses que no traíamos la review de un clásico español. Anteriormente, cayeron en primer lugar 'Vicios y virtudes' de Violadores del Verso y después 'Música para enfermos' de Toteking. No nos movemos de Sevilla, pues me veo obligado a rendir homenaje al que posiblemente sea el mejor disco hasta la fecha de uno de los grupos referencia en la historia del hip hop patrio. Hablamos, como no puede ser de otra forma, de SFDK. Por supuesto, el disco a desgajar hoy es el ya inmortal '2001: Odisea en el lodo', título dado en honor al film 2001: Odisea del espacio, dirigida y producida por el célebre cineasta Stanley Kubrick y estrenada en 1968.
El álbum arranca con la fuerza característica de la que hacían gala los andaluces en los primeros años de su carrera. El Ingeniero estaba en plena forma, y aunque había reducido de manera notable el desgaste de su garganta con respecto a trabajos anteriores, la potencia de la misma seguía estando más que presente. Una "Intro" espectacular abría la lata; hip hop de comienzos de siglo plagado de scratches, rimas con múltiplos y el estilo hardcore y vacilón que hizo famoso a los sevillanos. Carta de presentación que implícitamente venía a decir: "Buenas tardes, nosotros somos SFDK y hoy te vamos a volar la cabeza". Claro y conciso, al cuello.
El primer corte propiamente dicho es "Al filo", que cuenta con la colaboración de Juaninacka y el sueco Promoe. El de Coria vivía una etapa gloriosa en su trayectoria musical; en ese mismo 2003 publicó 'Versión EP', trabajo corto que serviría como adelanto a 'Caleidoscopio', primer disco individual del sevillano, el cual os recomiendo escuchar encarecidamente. La evidencia de que Juaninacka atravesaba su mejor momento musical se hace palpable en esta pista, haciendo uso de unos skills impropios para la época. El toque de Promoe en el estribillo es elegante y auténtico. Para el tercer tema del disco, el protagonismo vuelve a caer sobre Zatu y Acción Sánchez. "Next level" es una canción que no habla de nada en concreto y, sin embargo, consigue engancharte desde la primera escucha. Es prácticamente un freestyle escrito, pero es sublime. Atención especial a los scratches finales de Óscar.
Storytelling de corte sucio y jocoso al estilo de lo que después serían "Sábado noche" o "No eres feo ni ná". Zatu nos cuenta la vida de Wifly en "¿Dónde está Wifly?". Un joven chaval de barrio aficionado a leer cómics que comienza a edad temprana su camino a la perdición es el protagonista de esta historia. El tema posteriormente se convirtió en uno de los clásicos por excelencia de SFDK. Sin duda lo que más me gusta de esta canción es que el destino de Wifly queda totalmente abierto. No sabemos si ha escapado, si sigue en el barrio, si finalmente muere o consigue redimirse; toda una incógnita. Primera colaboración a nivel de producción en "El doctor", con un ritmo producido por el malagueño Jefe de la M. Zatu nos transporta a su consulta médica, dónde vemos en primera persona cómo el sevillano le cuenta al doctor sus problemas de salud provocados por lo que él mismo llama "Síndrome del MC soluble". Otra storytelling, esta vez a modo de conversación, que funciona a las mil maravillas.

"La ciudad respirando y mi hermano Charlie Sheen por ahí metido en líos con su hermano el Shotta", épica introducción de "El liricista en el tejado", inolvidable track del 'Odisea en el lodo' que llega en el momento justo para convertirse en leyenda. Precioso mural de Sevilla el que retrata Zatu sobre el ritmo producido por Big Hozone para la ocasión. Nada podrá hacer que olvidemos nunca la instrumentación de viento que aparece en este clásico. Regresa Acción Sánchez a la producción, y rapeo elegante de Zatu en "Esta canción va dedicada", quizás corte infravalorado que ha deambulado sin pena ni gloria entre el paso de los años pero que sin duda guarda en su interior un alto contenido lírico. "Que te lo jumah" puede servir como un pequeño intermedio; corta duración, estilo que se aleja de la tónica general del disco pero que sigue funcionando bien en esta colección de clásicos.
Sabor a clásico precisamente es lo que paladean mis papilas gustativas cuando me topo con "Desafío total", una de las mejores colaboraciones en la historia del rap español; Zatu y Capaz codo a codo repartiendo protagonismo. Luego vendría Mala Juntera, "Desafío total II" y toda la pesca, pero será por siempre este tema el que hará que miles de rappers muevan el cuello de arriba a abajo. Deleitarse con el flow supremo de estas dos bestias es lo único que podemos hacer. "¿A dónde van?" siempre fue uno de mis temas favoritos del grupo. Guitarra acústica, batería relajada y Zatu tranquilo; parece que esté rapeando en mi propia casa. Este track se lo pondré a mis hijos cuando sean pequeños. Impecable la labor también de Carlos Cruz a la guitarra, con un outro que ayuda a crear la imagen legendaria del track número 10. Cambio radical para "Duelo de vikingos", hardcore crudo de la mano de Jefe de la M y con la vuelta al micrófono del sueco Promoe con una rapeada brutal. Zatu mantiene el nivel de su colaborador, regalando de esta manera uno de los mejores tracks del trabajo. El único defecto que le he visto a este corte desde la primera vez que lo escuché es el sencillo hook, ya que pienso que se le podría haber sacado mucho más jugo.
Me tengo que poner en pie para hablar del siguiente tema, "Yo contra todos". No sé cuántas veces os habré dicho lo de "este es uno de los mejores tracks del disco", pero esta vez romperé la fórmula del enunciado para decir que este es el himno del disco. Hace años que el nombre de SFDK no aparece en letra pequeña en ningún festival, y a pesar de ello el track no ha perdido un ápice de autenticidad. Soberbio trabajo de Jefe de la M, que en 2003 también se encargó de la producción por completo del mítico 'Poesía difusa' del alicantino Nach. Los seis minutos que dura la pieza se me hacen cortos cada vez que la escucho, vigencia absoluta de un track que con los años ha sabido mantenerse en cualquier TOP de las mejores canciones del rap español.
Después de semejante escalera de color cualquier tema que bajara un poco el listón iba a desentonar demasiado. Ese es el fallo principal que le encuentro al "Interludio" en el que Niko toma las riendas del micrófono para soltar versos llenos de oscuridad que sin embargo suele perderse entre el tracklist del álbum. Última colaboración en el disco por parte del Puto Largo, joven y prometedor MC miembro de Dogma Crew por aquel entonces. De nuevo Jefe de la M aportando una alfombra roja para que los dos MCs deslicen sobre ella todo su ingenio y habilidades. "Fuera, ¿cuántos miran por mí?" es un tema fresco pese al hardcore que puede respirarse a través de sus cajas. Nada parecía indicar la evolución que tendría Puto Largo a lo largo de su carrera en los años posteriores. Mención especial al último párrafo de Zatu explotando hasta quedar satisfecho la terminación -able. Scratches de vértigo de Acción para ponerle la guindilla al corte. "Despedida y cierre" finaliza 'Odisea en el lodo' anticipando el nuevo estilo que desarrollaría el grupo en futuros discos como '2005' y ya bajo el pseudónimo de El Niño Güey. Sin duda '2001: Odisea en el lodo' es uno de los clásicos imprescindibles del rap español, de obligatoria escucha para cualquier aficionado al hip hop que se precie.
¿Te gustaría publicar tu review en HHGroups?
Lee las indicaciones sobre el envio de reseñas aquí.
#3 el 02/08/2016 a las 16:07:
#1 #2 Que sea lo mejor que ha hecho Niko no quiere decir por ende que sea bueno el track. Para mi sin duda queda a la sombra de otros pepinos de Odisea en el lodo... pero ya se ha dicho para gustos colores