Review del disco "Viridarquía" de Lágrimas de Sangre
Años llevo siguiendo el camino del grupo catalán Lágrimas de Sangre. Yo, que de primera siempre había sido mochilero, no he tardado nunca en encontrar puntos de gusto en el trabajo de la crew. No obstante, al igual que mi mochila en el Rap cada vez ha ido cayendo más de mis hombros, de los últimos discos de LDS no solía rescatar nunca más de un par de temas de cada uno para engancharme a ellos. La mochila caía, no por perder mi enfoque político, todo lo contrario; caía por decepción con todo este sector del Rap, marcado por cabezonería, sectarismo, falta de musicalidad, mentalidad cerrada y discurso siempre idéntico que termina por alejarse de un razonamiento político y social hacia simples y burdos insultos a políticos e instituciones.
En este contexto los 27 cortes de "La real música explícita" se me hicieron ya de por sí demasiado pesados, y el siguiente paso de Lágrimas de Sangre, su primer disco profesional "Si uno no se rinde" pasó también un poco por mi colador, quedando algún que otro single atrapado en mi reproductor. No obstante, cada disco es una nueva oportunidad, y ya tras escuchar las primeras piezas del "Viridarquía" tenía claro que debía querría hacer una review del álbum. Dado que esta impresión se intensificó con cada tema, mi decisión ha sido enfocarla como un tema-a-tema. Aquí os dejo mi repaso:
- Viride. Ya como adelanto del disco ve la luz la introducción del álbum acompañado de un pequeño vídeo. "Viride" es en su enfoque una intro perfecta; una declaración de intenciones, apenas 2 minutos, en los que sólo 1 minuto es rapeado, un verso (o incluso menos) por MC, mucho movimiento, mucha musicalidad. La extensión e intensidad perfecta para dejar con ganas de escuchar más.
- Carta abierta. Descontando la intro, el álbum empieza directamente con el primer single, uno de los temas fuertes del disco, pero no el mejor según mi parecer. Y es que tampoco hay que gastar todas las balas a la primera. Si el mensaje de "Viridarquía" es una vuelta a una humanidad envuelta en su entorno natural, comenzar el disco con una petición abierta a que madre natura se vengue por todo lo que le hemos hecho y haga limpieza, no solo es consecuente, sino necesario para empezar de nuevo. El tema viene con la agresividad necesaria, y un videoclip que supone un gran paso adelante para el grupo en el aspecto audiovisual.
- Senderos a Roma. Después de haber soltado agresividad y adrenalina, "Senderos a Roma" nos deja con un aire más tranquilo. El mensaje se esconde entre el amor y el desamor, el aprender a tratar los asuntos de corazón de un modo adulto y desenfadado. La ausencia de estribillo, que probablemente no habría pegado en este tema, lo compensa un cambio de ritmo hacia el final con un trozo extra de Microbio subiendo el continuamente el ánimo dejando así una salida al tema muy diferente a la entrada. Algo que probablemente tienen en común todas las historias de amor y desamor.
- La gente. Este ha sido el primer tema que tuve que escuchar incontables veces, y si veo las escuchas en HHGroups, Youtube o Spotify creo que no soy el único. Un ritmo bastante roots nos sitúa en un ambiente mucho más reggae a los oyentes. Y lo que en principio parece ser un tema de simple mensaje "No todas las personas buenas lo son de verdad y viceversa" con cada escucha resulta más una oda al crisol de personalidades que nos rodean, y un reflejo de que solemos pensar realmente en categorías demasiado simples. Se trata de aceptar las contradicciones que las personas traen, y aceptar nuestra propia condición, para trabajar en base a ello, establecer relaciones y crecer sobre nuestros desperfectos.
- Not welcome. Los medios de desinformación masiva intentan darnos a entender siempre que los extremos se tocan, y que al final la extrema izquierda y derecha acaban siendo lo mismo. ¿Es "Not welcome" entonces una expresión de xenofobia o algo raro por el estilo? Nada más lejos de la realidad. Quien quiera puede malentender aquí, pero quien analice el mensaje, verá rápidamente que se trata de una crítica hacia el turismo de pulsera y vandalismo culturan."Not welcome" hace apología de una inmersión real en otras culturas, conocer mundos lejanos y no solo hotspots turísticos. El tema incluso va más allá, hacia una apertura de fronteras y libertad de viaje y trabajo.
- El guión. Cada vez se hace más difícil llamarnos conspiranoicos o populistas, pues cada vez se ve más claro que la política nacional e internacional sigue ciertos patrones: ese es "El guion". Podemos discutir quién mueve los hilos, cuándo y cuándo no, o qué efectos tiene; pero demasiado obvio es que todo se repite siempre según los mismos patrones. El mensaje de este tema es bueno, aunque musicalmente, el corte enfocado a un sonido más Rock, no me aporta demasiado. Es de los temas que menos he escuchado y escucharé de "Viridarquía".
- Aire pur (con Glaukoma). Es difícil de evaluar un tema cuando no dominas el lenguaje. El catalán lo entiendo a trozos, como probablemente la mayoría de españoles con algo de habilidad lingüística, pero para interpretar una canción, siempre hace falta algo más. La parte en euskera de Glaukoma, no la entiendo en absoluto, pero me reafirma en mi impresión de otras canciones que el rapeo en euskera tiene algo muy interesante. Del tema pues destaco el estribillo de Microbio con apoyos femeninos de Cristina Brugada.
- Rodinia. Un disco con el mensaje de "Viridarquía" necesita un tema como "Rodinia". ¿Y qué mejor para una canción que promulga la conexión con el entorno, la tierra y el universo, que utilizar como título el nombre uno de los supercontinentes que han existido en este planeta? El estribillo de Microbio, que llama a la unión y arremete contra quienes se oponen al vínculo y al amor, marca mucho este tema. Un corte en el que sólo aparecen Microbio y Still Ill al micro, en ausencia de Neidos.
- Círculo perfecto (con Silvia Tomas). Los análisis causa-efecto se repiten en todo el trabajo, y en este caso describen un "círculo perfecto" entre la educación represiva, la criminalidad y la represión estatal en forma de condenas de prisión... Todo elementos que acaban encerrando vidas en un círculo más que difícil de romper, una trampa de la cual casi nadie escapa. La canción resulta espesa como la temática, y se agradece así la colaboración de Silvia Tomas que en ausencia de Still Ill en este caso, sin duda aporta un poco de frescura a la canción.
- Suscritos al miedo (con Kovitch y Esegé). Este tema esconde una de mis temáticas preferidas del disco. Junto a Kovicth y con Esegé, que últimamente gasta el difícil nombre de L'Autèntic Home Llúdriga, LDS pone en el punto de mira nuestro uso de redes sociales y cómo éstas cambian nuestro tipo de comunicación y atención hacia un camino unilateral centrándose en nuestro propio ombligo. Esegé pone el estribillo muy acertado y Kovitch a mi parecer, tiene el mejor trozo junto al de Neidos, no obstante Kovitch no llega a temazos recientes como "Opresión" o su reciente "George Clooney no toma nespresso" con su tremendo estribillo.
- El último grito en detrito. Uno de los temazos de "Viridarquía". El undécimo tema del disco se presenta con musicalidad y versatilidad tanto en cambios de ritmo como de tono de los MCs, y uno de los mejores mensajes como guinda. En el tema, que traza la clara línea entre consumo y el "Absurdo culto al bulto" (Still Ill) del consumismo, destaco a Microbio que termina su trozo subiendo sucesivamente de intensidad para desembocar en el genial estribillo que entra como un guantazo. Neidos hace en este tema su mejor trozo de todo el disco, sin duda alguna, y si bien pongo a Microbio aún por encima os explica porqué veo este tema como probablemente el mejor de todo el álbum.
- Brea y plumas. Tras agitar fuertemente los huesos, se ofrece un tema como "Brea y plumas" más tranquilo, situado emocionalmente mucho más bajo que el corte anterior. Este tema, que Microbio interpreta en solitario, creo que pasaría algo desapercibido en la escucha del disco, si no fuera por el buen estribillo en el que Microbio vuelve a contar con apoyos de Cristina Brugada, que nuevamente consigue darle un toque especial al tema. "Brea y plumas" está bien colocado en el tracklist haciendo de puente entre dos canciones más movidas.
- La huerta en el tragaluz (con Panxo Zoo). Igual de tonto que el argumento de "Si eres comunista, cómo es que tienes un móvil de marca" LDS se enfrenta a críticas de crear sobre todo gancho con sus temas de buen humor y no con aquellos más espesos en mensaje. El tema nos deja claro no sólo que la mente crítica también necesita los buenos momentos, sino que más bien todo este enfoque crítico debería servir al fin de ser felices. El tema se enfila en los ya conocidos cortes de buen humor de Lágrimas de sangre, aunque los hay mejores.
- Baja temporal. Lágrimas de sangre se guarda otro de los grandes temas del disco para el final. El ritmo está bastante lejos de un rap clásico y de hecho el tema se presenta como uno de los más musicales del disco. En "Baja temporal", que nos invita a salir de vez en cuando de nuestra rutina en forma de rueda de hámster, destaco el estribillo, esta vez con Neidos y Microbio. Sin duda uno de los mejores estribillos del disco, no, uno de los mejores estribillos de Lágrimas de sangre en general.
- En manada. Si "Viride" fue una intro ejemplar, "En manada" es un cierre igual de bueno. Cumple con su función: ya no es de los temas más moviditos, sino una ligera salida, una despedida que te deja de buen humor y con la sonrisa en cara. Esta oda a la amistad, al entorno que nos envuelve no es de los mejores temas del disco, pero es lo justo y necesario para terminar.

Tras haber escuchado el álbum repetidas veces, algunos temas más que otros, puedo sacar diversas conclusiones en claro. En primer lugar, me parece el mejor disco de Lágrimas de Sangre y con diferencia. El grupo profesionaliza su trabajo cada vez más, con los pasos necesarios, sin saltarse nada, pero tampoco acomodándose ni un momento en lo alcanzado. Muchas decisiones buenas han sabido tomar Lágrimas de sangre en los últimos años. Han fichado por un pequeño sello que ha tenido la habilidad llevar más adelante su música, siempre desde la misma humildad del propio grupo. Ficharon a Acid Lemon para la producción musical ya hacia el disco "Si uno no se rinde" y éste ha sabido aportar un sonido totalmente ajustado a LDS. Ahora en "Viridarquía" incluyen a RamaLama siguiendo en esta optimización. Otra decisión muy importante y correcta ha sido dejarle a Microbio casi en exclusiva los estribillos. Jandro siempre ha tenido mucha habilidad en ello y la sigue desarrollando más y más en cada proyecto. Lágrimas de sangre sabe explotar cada vez mejor sus puntos fuertes, lo que les lleva a este disco mucho más redondo y cerrado en sí que lo que me parecieron sus últimos discos. Os recomiendo la escucha, aunque claro está que esta música no se ajusta al gusto de la masa. Pero si eres de los que busca Rap con mucho mensaje y estás cansado de todo el negativismo del rap que sólo insulta sin una crítica real y echas de menos musicalidad, "Viridarquía" te a va flipar.
Lee también:
Review del disco "El círculo" de Kase.O
¿Te gustaría publicar tu review en HHGroups?
Lee las indicaciones sobre el envio de reseñas aquí.
Comentarios
#2 ¿A qué te refieres exactamente con poder votarse? Simplemente a que el artículo en sí pueda darsele una valoración? Y qué efecto tendría?
Las reseñas deberían poderse votar en la sección de noticias. Lo único que creo que te ha faltado por comentar, es que Senderos a Roma está plagada de metáforas, o al menos así la interpreté yo. ¿No te parece el comienzo ya es de por sí una crítica al concepto romántico de media naranja?
#4 el 26/11/2016 a las 00:31:
#3 Es un detalle que siempre estés intentando recoger ideas para que la página mejore, pero en este caso no lo decía como algo literal. Más bien quería decir algo así como que me ha parecido tan buen artículo que casi que no te contentas solo con leerlo y te gustaría poder hacer algo más (en mi caso dije votarlo). Lamento la confusión.