Y ahora, no vivimos de esto
Una reflexión sobre ganar dinero con Hip Hop para costearse la vida
No te lo creas. Si te cuentan que del Rap en España mueve dinero, no te lo creas ni un minuto. No me entiendas mal, evidentemente se pueden sacar unas pelillas para algún capricho o para mejorar el estándar de vida que ya tienes con un trabajo de a pie, pero del Rap en España no vive (casi) nadie. Más de 10 años en esto, poniendo de mi parte a diferentes niveles, conociendo a cientos de personas involucradas en esto, avalan esta sentencia.
Aun que lo que cuento no es ninguna sorpresa para la mayoría y evidentemente para éstos y muchos otros, el dinero nunca sería una motivación para hacer Hip Hop, sí que existe un engaño subliminal común en prácticamente toda la escena, una imagen muy equivocada del potencial económico del Rap. En función a esto, demasiada gente crea cierto celo o envidia, que llega incluso a repulsión, pensando que los artistas más conocidos, u otras personas actúan sólo motivados por el dinero. Demasiadas veces se escucha el "se ha venido", y demasiadas veces se escuchan quejas sobre cierto artista que lanza su disco en venta en vez de regalarlo en descarga, de que un productor vende beats, de entradas a un concierto, etc.
Queridos lectores, las personas que viven del Rap en España seguramente puedan contarse con los dedos. Y no hablo de artistas sólo. Si metemos a todos en un cupo: MCs, productores, Djs, organizadores de conciertos, sellos, marketing, tiendas de ropa, webs, etc., y apuntamos bien con nuestra linterna sobre sus finanzas, veríamos que nada es lo que parece.
A excepción de algún nombre, hasta los más grandes MCs tienen un trabajo de a pie, aparte de lanzar discos y hacer conciertos. Que sí, que ganan dinero con el disco y evidentemente cobran su caché en los conciertos, pero esto no llega para vivir, quizás llega para hacer la vida algo más agradable, y es un extra sobre su sueldo normal. No os dejéis engañar por su fama, por sus seguidores en Twitter, el dinero que queda al final, no da para vivir. Escasos productores ganan dinero de colocar beats en discos editados, pueden ser algunos euros, puede ser un servicio de amistad, o simplemente para hacerse más conocido. Hay quien vende sus instrumentales en internet, pero de 20 o 30 leasings al mes, nadie puede costearse una vida. Si eres Dj, igual tienes la suerte de que alguna discoteca te pille para que pinches de todo, pero con la faceta del Hip Hop, poco moverás. Y para ganar dinero constante y sólidamente montando conciertos tienes que hacer muchos, muchos, y no te bastará con montar 1 al mes de Hip Hop. De hecho, muchos conciertos de Hip Hop son montados por los propios artistas, o son giras organizadas productoras externas al Hip Hop, que diversifican más y por ahí igual costean su vida, pero no sólo del Hip Hop.
Si pasamos por los sellos debemos preguntarnos primero ¿Qué sellos? A día de hoy, realmente sólo existe un sello de Rap en España: Boa Música. El resto de sellos son proyectos que ni están registrados, no son formalmente sellos, o sí lo son pero son sellos personales para cubrir a un artista o quizás también sus amigos. Todos estos sellos no mueven dinero, estos sellos únicamente crean el margen legal para poder lanzar un disco. Llegamos a un punto en el que incluso artistas pagan a sellos para que editen sus trabajos y no al revés. ¿Os habéis parado a pensar cuántos discos tendría que vender al año un sello para mantenerse? ¿Pensáis en alguno que no sea Boa Música que mueva tantos discos?
De marketing y comunicación encontramos muy poco, y mayormente son personas que bajo un nombre intentan simplemente dar salida a la comunicación de cierto cupo de artistas (a veces ellos mismos), dudo que éstos ganen mucho dinero. Más cuando ofrecen un servicio que va poco más allá de un mail a las principales webs de Hip Hop del país, cosa que el propio artista puede realizar sin problema. Tiendas de rap, las conocemos todos. Muchas hemos visto abrir en nuestras ciudades y muchas cerrar. ¿Cuántas se mantienen más de un par de años? Claro que hay algunas que se mantienen, y tienen cierto nombre. Pero preguntadle al dueño cómo le va la economía de la tienda y cuánto le cuesta mantenerlo a tal nivel, la próxima vez que andéis por ahí y estéis de chácara. Os sorprenderá.
Las páginas web son otro engaño en el que caer. Sí, muchas visitas, mucho material, mucha información, muchos seguidores en redes sociales. ¿Eso tiene que dar dinero, no? Volviendo al principio de este artículo, Rap no mueve dinero. Las páginas de Hip Hop se financian por publicidad, normalmente la de Google. Y dado que Rap mueve poco dinero, poca gente invierte en publicidad. Si bien con páginas web de unas pocas miles de visitas puedes mantenerte según qué sector (abogados, energía, divorcios), ¿Quién pulsa en una web en la publicidad, si ésta es para anunciar seguros, coches o juegos online? Y si es que alguien pulsa, ¿Cuánto dinero dará ese click sobre publicidad rancia al propietario de la web? Creedme, ninguna página web de Hip Hop española crea los suficientes beneficios como para mantener a una persona.
No vengo a romper las ilusiones de nadie, de hecho, pocos admitirían que de cierto modo han tenido la esperanza, aunque minúscula, de ganar algún día dinero con el Hip Hop. Vengo a destapar un mito, que de forma subliminal se mantiene desde hace años en la escena española. Quizás si podemos liberarnos de este autoengaño que nos aplicamos, y podemos volver un poco más a la esencia. Dejemos de criticar a los artistas "de arriba" en base a argumentos de dinero, porque es ridículo, no ganan lo que creemos. Dejemos de criticar al productor debido a que vende sus beats y no los regala, achacando a que se está forrando. Dejemos de pensar que sellos se lucran a razón de artistas, cuando prácticamente ni existen los sellos ya. Dejemos de pensar que si esta o aquella web publica este o aquel contenido lo hace por dinero, porque da igual qué publiquen, no llegarán a final de mes. Volvamos a lo más esencial, a entender que todos hacemos o debemos hacer lo que hacemos porque nos gusta, porque nos llena, porque nos abstrae de la dura realidad en la que vivimos, porque no sabríamos que hacer sin ello. Y si alguien se saca unos eurillos por el camino, enhorabuena de mi parte, ha conseguido sacar partido de lo que le llena de corazón.
Texto por: Anónimo
Cualquiera que esté interesado puede publicar sus artículos en este apartado. Infórmate de cómo hacerlo excatemente aquí.
Comentarios
Comentario más valorado:
Es duro pensar que la escena está de capa caída, pero ¿alguien ha pensado en las personas que consumimos? Estamos en crisis, yo, cuando tenía trabajo hace 3 años, disfrutaba yendo a los conciertos de gente que no conocía ni dios, ya fueran gratis o pagando (3 euros en la mayoría de los casos) y en muchos casos me encontraba una sala vacía, si venía un rapero conocido y me clavaba 10 euros también iba, e incluso llegué a regalar una entrada de 15 pavos a una persona desconocida y por la que llegué a conocer a mi parienta con la que llevo 8 años. En mi barrio abrieron la Microlibre, iba cada día gastándome una pasta en birra y tenía muy buenas relaciones con la estupenda gente de allí, pero ellos dependían de unos señores con corbata que poco les importaba nuestra cultura, fui viendo entrar cada vez más espectáculos que nada tenían que ver con el hiphop, incluso estuve un tiempo sin ir después de llegar un día y escuchar reggueton, después llegó el trabajo temporal, y después el paro, ya no podía ir todos los días, ni tampoco ir a ese montonazo de conciertos a los que asistía. Sí, es cierto, a todo el mundo nos gustaría vivir de lo que nos gusta, pero el hiphop no nació para que vivamos de él en este sistema, si no para cambiar este sistema y que ya no haga falta el dinero para poder vivir de lo que te gusta. Yo no voy a felicitar a quién consiga ganarse la vida con esto, voy a defender a capa y espada a gente como Nach que son sinceros en lo que hacen y no prostituyen nuestra cultura, pero atacaré a aquellos como Zatu, que cuando ha ganado algo de dinero se nos ha puesto a vacilar de coches y alfombra persa, o como el Chojín, que aprovecha sus 20 segundos de fama en Buenafuente para criticar a Cuba y no la mierda que tenemos aquí, al menos allí no hay malnutrición infantil. Sí, es cierto, debemos volver a los orígenes, ahora hay quien se gana la vida con esto, pero cuando grupos como violadores del verso empezaron, ni siquiera se planteaban la posibilidad de vivir de esto porque no la había
como mc y organizador de eventos tengo que decir que en esta cultura hay de todo, si es cierto que los de siempre son los que tienen caché y los que están empezando actúan gratis, es la forma de trabajar de la gente. Pero lo que también es verdad es que no se porqué en unos años ha decaído el hiphop en España, lo cual hace que organices un evento y te asistan 50 personas cuando antes venían 500. También es cierto que los grupos de gente joven, noveles en el rap, no son apoyados por los demás, te van y te dicen bua, para ir a ver a unos críos no me muevo de casa. Yo llevo varios años organizando el festival Torderap y cada año a ido a peor, este año pasado por lo menos conseguimos un muro para pintar, pero la gente no asistió porque los grupos no eran conocidos y eran gente muy joven. La verdad es que esto da pena, que te estés preocupando durante meses de conseguir permisos, equipo, grupos, patrocinadores, muro, graffiteros, etc para que luego te digan que no se mueven de su casa para ver cantar a unos críos cuando estos les dan cienmil vueltas en todo. Creo que para vivir de esto la cosa tiene que volver a crecer, la gente tiene que moverse, yo me he cogido y me he ido a muchos conciertos que estaban lejos de mi ciudad, algunos eran gratis otros pagando. Pero lo importante es eso, moverse, no quedarse en casa porque sino la cultura no tiene vida, se queda estancada. El tema de comprar discos es algo que se va quedando cada vez más atrás pues ahora todos funcionan con el móvil y se puede ver cualquier vídeo gratis, se ha sacrificado la venta por la difusión y a mi eso en parte me parece bien pues lo importante es la difusión no el puto dinero. Yo cuando saqué mi primera maqueta, y las siguientes, todas las regalé, y tengo preparado un recopilatorio con 28 temas, es el esfuerzo de muchos años y lo pienso regalar, ya sé que así nunca me ganaré la vida con el rap o quizás algún día si, nunca se sabe. Lo importante es hacer las cosas por amor al arte. Organizando festivales lo máximo que he llegado a ganar han sido 60 euros, el resto de las veces me ha tocado poner dinero a mi, y todo para que luego la gente no te lo agradezca.
articulos como este ayudan a que el hip hop de españa este menos valorado... todos sabemos la realidad, pero puede cambiar, si vamos asi con este tipo de puntos de vista etc y con temas tipicos de "me kedo en mi parke compadre y tu con tus billetes yo soy mas real" nunca JAMÁS nos valorarán, allá cada uno con su punto de vista, pero pienso que con union el rap sube, hay mucha calidad lirica en este pais.... el 70% es buena liric, cuando en america el 60% es sonido... si mejoramos el sonido podremos dar mucha guerra... solo tenemos que ampliar fronteras tio, no quedarse dando bolos solo en españa, mi punto de vista
Cloud, unos apuntes a tu comentario.
Primero, el consumo de cubatas ha bajado? Los cojones, no sé en que mundo vives pero cierran bares y los que no deben reinventarse con ofertas porque la gente prefiere quedar en casa con los amigos a tomarse lo que sea antes que dejarse clavar 8 euros por garrafón, por no hablar del botellón que por mucha ley anti no lo frenan.
Segundo, la música se debe pagar, pero la música está pagando su abuso durante décadas. Quien no se busque otra forma de financiación (ejemplo: crowdfunding que está muy de moda y cosecha éxito) que se de cuenta que está hundido y pretender sacar 12 pavos por CD ya no es posible.
Los conciertos es otra forma de rentabilización, sí, digo rentabilización del CD.
Los gastos de producción de un disco lamentablemente/merecidamente han pasado a otro plano y ya no puede buscarse cortoplacismo en cubrirlos.
Es lo que hay, otra burbuja estallada.
Y tercero, no hay necesidad de otro Porta que revolucione nada, hoy en día hay MCs lo suficientemente buenos.
Me acerco a los 30...crees que dejaré de escuchar rap en apenas 2 años?
Aspira a lo máximo pero con los pies en el suelo. Las cosas están como están, por mucho que los más ingenuos se empeñen en creer lo contrario. Buen artículo. Saludos!
Me ha parecido una gran opinión y aportación. Enhorabuena por el articulo y gracias por compartirlo con todos!

Pues yo estoy totalmente de acuerdo con el redactor de este artículo. Cuando asumes que el hip hop en españa no es dinero, sino pasión y estilo de vida, aprendes a disfrutarlo y a formar parte de él sin frustrarte.
B b o y s R e a l e s M a n d a n
hay una gran parte de razón en el articulo, bien es cierto que viven pocos y los que viven de ello están cagados por los que vienen detrás,me explico,rechazo e indiferencia a pesar de tu gran saber de la cultura por miedo a que les roben un trocito de gloria o de su tan codiciado pastel, ya no es el disco físico es el que les da de vivir, si no los bolos.
Cierto es que a decaído pero en esto llevo desde que tenia 12 años ya tengo 35 y si que veo como los festivales siempre los copan los mismos y como a las cabezas de carteles se les "paga" a los de mas se les pide que vayan gratis con la escusa de que no hay dinero y encima dar gracias por entrar a formar parte de ese cartel. Así que no creo que solo sea un problema de capital lo es de cordialidad,tratarnos como a iguales por que eso fue uno de los grandes atractivos que a tenido siempre esta cultura,(HERMANO) que nadie es mas que nadie,todos somos iguales mujeres , hombres, razas y religiones.
Ser REAL es lo que a de prevalecer y ser personas ante todo.UN SALUDO buen debate.
Voy a aportar algo nuevo, dada mi condición de economista y persona que tiene un negocio rentable (mínimamente) relacionado con el Hip Hop. No existen cosas rentables y otras no "per se", todo tiene un porqué. Así pues, intentaré explicar el porqué de esta situación
El target al cual va dirigido este tipo de música está muy definido. Son personas jóvenes (de entre 14 y 30 años normalmente) y de un nivel socioeconómico bajo o medio-bajo generalmente. Más que la capacidad económica (relevante, aunque no tanto a efectos de que comprar un disco de 12€ está al alcance de prácticamente todos) lo que afecta negativamente es la ideología de "la música tiene que ser gratuita y no pagaré por escucharla", especialmente cuando ese axioma se extiende también a la asistencia a los conciertos. A esto hay que añadirle el 50% de paro juvenil en España, aunque el consumo de cubatas en discotecas no se ha reducido (dato relevante!).
La música se DEBE pagar, por el simple motivo de que hay gente que le dedica tiempo y recursos. Quien hace su música en casa, evidentemente, puede permitirse el lujo de no cobrar por su disco, pero como queréis que existan discográficas si nadie compra discos?. Al final, todo gira en torno a eso... si el producto principal no funciona, los productos auxiliares o concéntricos (webs, sellos, estudios de grabación, mánagers, promotores...) tampoco funcionan. Al final el motor es el consumidor final de música (en formato físico, digital o en directo).
Por último destacar que el Hip Hop en España ha decaído en los últimos 2 años, es necesario otro Boom como el que Porta provocó en 2008, os guste o no.
La solución a este problema es reinventarse. Trabajar juntos y con esfuerzo e ilusión. Cuando yo he probado hacerlo me he encontrado con recelo, gente poco profesional y poco colaboradora con el proyecto. Los raperos no son serios, y hasta que eso no cambie, nadie apostará por ninguno de ellos.
Un saludo!
Me extrañaba que no saliese el gilipollas de siempre...jajajajajajajaja
No decepcionas nava119, siempre ofreciéndote como bufón.
#18 el 09/02/2014 a las 07:46:
Creo que si tienes talento y eres una persona espabilada e inteligente puedes ganarte la vida con cualquier cosa inclusive el HipHop...si algo te apasiona y sabes encontrar la manera de sacarle... Leer todo
Creo que si tienes talento y eres una persona espabilada e inteligente puedes ganarte la vida con cualquier cosa inclusive el HipHop...si algo te apasiona y sabes encontrar la manera de sacarle partido económico y así lo harás...ahora si comparamos esta industria con la americana...lógicamente es absurdo...porque?¿ porque aquí no hay un público con criterio, y no hay una información ni una historia que haya ayudado a crear industria y dinero del hiphop.
Es así y como tu dices habra quien saque algo del rap o del graffiti...yo puedo decir que vivo del breakdance (que creo que es lo más complicado del Hiphop)y si vivo de esto...aunque sea como mercenario y o de algo derivado no exactamente de solo bailar break. Pero el bailar me ha enseñado a actuar a estar frente a un público y a expresar mi creatividad con performances y shows..y si yo vivo de esto... y bien...osiblemente mejor que mucha gente a dia de hoy en España, encima haciendo lo que se hacer. Todo es proponerselo pero sobre todo valer y ponerle cojones y paciencia.