ReproducirDetenerCargando
AnteriorSiguienteRepetir
Volúmen
DesplegarAñadir a lista de reproducción¡Me gusta!Compartir track

Todo sobre sonido

Hilo favorito

Por AudioVisualStudios el Lunes, 26 de Enero del 2009 - 872 respuestas - 59.304 lecturas


ave
#101 el 14/02/2009 a las 22:33:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

antes de nada prueva con otro micro, cualquiera, y si el pitido persiste ya se mriaran otras cosas.

TinyChaos
#102 el 15/02/2009 a las 00:10:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

ave, el día 14/02/2009, dijo:

antes de nada prueva con otro micro, cualquiera, y si el pitido persiste ya se mriaran otras cosas.

Pobre con otro, malisimo, pero probe :D, y el sonido sigue, pero es normal, no es un pitido, vamos, el de cualquier micro barato. Asi que digo yo que sera el micro, como puedo solucionarlo¿?

_Hermo_
#103 el 15/02/2009 a las 00:43:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

mira si lo tienes bien conectado, o si el cable está en "buenas condiciones", por cierto, cambia de Software xDD, yo de ti me "compraría" el cubase...

El que tienes es muy malo...

Por Cierto, si sigue fallando, y aún tienes la garantía, Cámbialo

Un saludo!

AudioVisualStudios
#104 el 15/02/2009 a las 13:55:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

estos pitidos, suelen ser causados por varias razones, por experiencia propia y de otros amigos, a veces puede ser causado porque la alimentación del ordenador y la de la mesa, tarjeta están en el mismo ladrón, suele pasar bastante cuando se trata de un portatil. Esa es una de las razones principales. Existen unos cables con unas resistencias para quitar el pitido y se pone en el lugar del cable principal. Otra razón es que haya una estación de radio en tu cercanía, por la cual usan la misma corriente electrica e envía ondas parásitas, esta tiene la misma solución que el problema antarior. sino encuentras el cable antiparásitos, puedes hacer otra cosa:

Vete probando con el ecualizador he intentando buscar la frecuencia por la que oscila ese pitido, y bajar Db, luego grabar la voz en un volumen bajo y luego subir el volumen de la voz en el ordenador, hay que tener mucho tacto, pero funciona :)

Espero que esta información que te doy te sea util.

PD: Estos pitidos no son causado s por el micrófono sino por el circuito electrico que posee tu encadenamiento micro-tarjeta-pc. Osea, que no sirve de nada cambiar de micrófono =)

TinyChaos
#105 el 15/02/2009 a las 16:30:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Empezaré cambiando de programa xD, y lo de grabar en voz baja y subir me parece un pco feo, ya q no quedaria bien del todo al finalizar, lo de los Db he estado tocandolo y lo he bajao pero no consigo quitarlo del todo... Gracias de todas formas!

TinyChaos
#106 el 15/02/2009 a las 16:44:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Ahora, al intentar cambiar de programa me surgio una duda existencial :D, Cubase o Pro Tools?? Es q no me decido... a ver si podeis ayudar, q seguramente lo hareis, como siempre jaja

AudioVisualStudios
#107 el 15/02/2009 a las 18:17:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Depende, hombre estos dos secuenciadores que has mencionado pertenecen al altostanding. Además de ser programas muy caros que te va a costar mucho dinero, no merecen la pena porque son bastante chungos de manejar y no merece la pena pagar 400€ por eso. En tu lugar, me pensaría mas bien en el reaper o el mixcraft 4 que para empezar son programas sencillos y bastante buenos al ser ligeros.

un saludo

TinyChaos
#108 el 15/02/2009 a las 19:11:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

AudioVisualStudios, el día 15/02/2009, dijo:

Depende, hombre estos dos secuenciadores que has mencionado pertenecen al altostanding. Además de ser programas muy caros que te va a costar mucho dinero, no merecen la pena porque son bastante chungos de manejar y no merece la pena pagar 400€ por eso. En tu lugar, me pensaría mas bien en el reaper o el mixcraft 4 que para empezar son programas sencillos y bastante buenos al ser ligeros.

un saludo

Pues, por lo que he visto son muy parecidos Reaper y Mixcraft, algun detalle a destacar q me podria venir bien, es q no me acabo de decidir xD, como son tan parecidos...

mose
#109 el 15/02/2009 a las 20:02:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Yo no te recomendaria protools ni cubase para empezar por que no sabras ni como abrirlos casi jeje... puedes probar con Adobe audition o Audacity que aun siendo programas ligeros te pueden ayudar a introducirte en todo el mundo del sonido.

AudioVisualStudios
#110 el 15/02/2009 a las 21:16:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

comparto misma opinion que mose. Protools es un programa muy complicado que requiere un conocimiento en sonido. La razón por la cual te recomiendo estos programas (mixcraft y reaper) es porque sonsencillos y conseguiras hallar un mejor sonido con esos que con cubase o protools. De todas maneras, Protools y cubase, si no tienes un material de media alta definicion no te sirven de nada. Mucha gente que veo por estos sitios utiliza el cubase sin ningun tipo de interés dado a que todo lo que hacen es 1/4 de lo que se puede hacer con reaper y mixcraft.

Bajate el trial de mixcraft y reaper, mira como son. :)

SkiLLeR.ZoNe
#111 el 16/02/2009 a las 06:54:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Me he levantado con buen pie, así que fijo el hilo, que así o asá llegará a las veinte páginas. Eso sí, dejo al mando a AudioVisualStudios que ya sabe las normas a respetar, sin dichas normas, ya sabeis.

Saludos!

mose
#112 el 16/02/2009 a las 16:44:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

jajaja el skiller se ha levantao generoso no? xD

Bueno volviendo a una pregunta de hace unos dias, en la que preguntaba que mesa de mezclas me recomendabais para ensayar tenemos 2 en el punto de mira haver que me recomendais

Enlace

Enlace

gracias por adelantado

AudioVisualStudios
#113 el 16/02/2009 a las 17:20:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Muchas gracias skiller por fijarnos el hilo, en efecto las normas están indicadas en el primer post de este hilo, no obstante hay más normas, pero he repetido las que la gente suele "olvidarse". Todo usuario que viole las normas repetidas veces, será banneado de la página.

Volvamos al tema mose, las mesas en las que estás dudando, son mesas de entrada de gamma, en principio, no te recomiendo ninguna de las dos dado a que su utilidad es mínima. No obstante, por fiabilidad de la marca, me inclinaría mas en la yamaha pese a que sea bastante mediocre como mesa. En cuanto al uso que quieres hacer de ella, podrías detallar más? que sueles hacer? cuantos micros necesitas? cuantas entradas? Vamos que detalles un poco mas.

Un abrazo y respetad las normas.

TinyChaos
#114 el 16/02/2009 a las 18:03:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Gracias, duda resuelta, al final opte por el mixcraft ya q la apariencia y eso me parecio mejor y sencilla, y algunas opciones tambien, estoy probando la Trial y me va bien, estoy probando a ver que tal va la cosa, practicando y eso, asi que... YA ESTA! ;oK

mose
#115 el 16/02/2009 a las 18:35:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Pues mira necesitariamos:

  • 3 entradas jack para los microfonos.
  • 2 entradas para los platos.(nose si seria necesario pq tenemos una mesa reloop pa pinchar)
  • Que cada entrada se pudiera equalizar de manera independiente
  • Un indicador luminico para poder controlar el master en todo momento
  •  Que sea fiable
  • Que no tenga de dar las llaves de mi casa pa poder comprarlo :D
Gracias de antemanoo!

mose
#116 el 16/02/2009 a las 18:37:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Perdona que me había olvidado, la mesa seria para ensayar y aunque sea poca cosa para llevarla en algun directo que haya muy poco presupuesto jeje

AudioVisualStudios
#117 el 16/02/2009 a las 20:06:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Bueno ya me oriento un poco mas, pues si solo y unicamente para conciertos, las dos que has citado me parecen bien, optaría por la yamaha, las series MG son bastante buenas, aunque yo tengo una behringer SL3242 y tambien me va bastante bien para lo que me ha costado, creo que es el producto mas cara de behringer despues de la MX9000 xD bueno, el caso, que en consolas analógicas, no merecen mucho la pena la verdad y normalmente las salas suelen tener un mínimo :)

En lo que toca sobre to mesa de mezclas, en efecto, a menos que le pongas un crossfader a la MG nosé como piensas conectar los dos platos, (si, tienes que conectar los dos platos a la reloop y la salida master de la reloop a una entrada de la MG) ...

comentario personal:

Yo tiraría la reloop por la ventana y me compraría una vestax en condiciones :)

mose
#118 el 16/02/2009 a las 22:38:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

Gracias men! Jaja ojala pudiera la reloop el problema es que luego me habrias de dejar unos 300 pavos para la vestax.

Adjunto un enlace que he creido interesante para la peña que no dispone de mucha pasta y quiere tratar, en la medida que te lo permite,  acusticamente su homestudio

Paneles absorbentes

Audiostudio, corrigeme que probablemente me equivoco.

Estos paneles sirven para reducir el numero de reflexiones que se producen en la sala cuando la onda acustica rebota contra la pared produciendo que el microfono capte un reberv no deseado estos paneles hacen el papel de absorbentes de estas mismas ondas.

La colocación (por lo que he visto en fotos de estudios de internet) acostumbra a ser detras de los monitores, a la pared trasera de la persona que trastea el softwarey en los laterales de la misma.

Nose si alguien de aqui hhgroups dispone de esto pero me gustaria saber opiones. Ya que puede ser otra manera de abaratir los costes de tratar acusticamente la sala de grabación.

T.Bone

AudioVisualStudios
#119 el 17/02/2009 a las 00:00:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

En efecto, en una parte tienes razon y en otra te confundes :)

Hay bastantes tipos de tratamientos acusticos de entre los que mas oireis serán los basstraps absorbedores y los antireflectores. Hay otros que son lo contrario, que ayudan a expandir el sonido de manera cuantitativa y equilibrada en la sala, pero eso es impresionantemente dificil.

Entonces, de un lugar tienes los comunes y vulgares antireflectores, que como mose ha dicho, se trata de que disminuyen bastante la reflexiones de de las paredes y ansi, evita confundir al oido de lo que realmente está oyendo. Común mente se ponen delante y detrás de los monitores de manera a cubrir de manera segura el 1° y 2° rebote. pero todo depende de como estén situados los monitores * recomiendo que pongais los altavoces de manera a formar un triangulo equilátero con vuestro oidos y a 1,5m de cualquier muro.

De otro lado existen los "traps" que son los que absorben el sonido para no solo disminuir el número de reflexiones, si no atenuar el sonido. de aquí surgen los basstraps etc... los utilizan en salas que exceden los 12-15 m².

Los reflectores son unas maderas que en la que su disposición hace dispersar el sonidop de manera a que se oiga muy bien a 1m de los monitores como a 10 metros, esto sirve para estudios de grabación de orchestras, etc... es un material muy caro y muy especial.

En cuanto al tratamiento acoustico ofrecido en la página que nos has enlazado, ese sistema deja mucho que desear, dado a que para antireflectantes lo mejor de todo es tener moqueta, paredes poco y techo poco cuadrado (que no haya esquinas) y cosas así no sirven de nada, mas que aparentar, tengo un estudio de las materias que mejor aislan el sonido para basstraps y en su momento, pensé ponerlo en practica hasta que me enteré que esa materia era cancerígena... La verdad es que lo mejor es compraros estos panelitos de 10€ el m² y os dejais de tonterias, poned moqueta un sofá en un lado una cama en el otro llenad las paredes de posters o algo semejante y repartid los antireflectantes de manera a cubrir donde apuntan los altavoces y detrás de los altavoces :)

Un saludo y aquí ya teneis una clase más de sonido =) un saludo y espero que a mas de uno le haya servido.

PD: moe, se que quieres hacer una pecera y te puedo dar util consejo. Haz una cabina de manera, coje un colchon antiguo y desmontalo, coje las capas de goma espuma y cubre las paredes de la pecera por dentro, una vez realizado esto instala los antireflectantes de t.bone de 10€ el m² por toda la pecera, pon el micro un agujero con el cable, y avisame cuando te metas dentro y pronuncies la primera palabra, ya verás que bien se oye. si me agregas al msn te puedo enviar fotos de como construi mi pecera :)

AudioVisualStudios
#120 el 17/02/2009 a las 00:00:
Citar respuesta parcialmenteEnlazarReportar

En efecto, en una parte tienes razon y en otra te confundes :)

Hay bastantes tipos de tratamientos acusticos de entre los que mas oireis serán los basstraps absorbedores y los antireflectores. Hay otros que son lo contrario, que ayudan a expandir el sonido de manera cuantitativa y equilibrada en la sala, pero eso es impresionantemente dificil.

Entonces, de un lugar tienes los comunes y vulgares antireflectores, que como mose ha dicho, se trata de que disminuyen bastante la reflexiones de de las paredes y ansi, evita confundir al oido de lo que realmente está oyendo. Común mente se ponen delante y detrás de los monitores de manera a cubrir de manera segura el 1° y 2° rebote. pero todo depende de como estén situados los monitores * recomiendo que pongais los altavoces de manera a formar un triangulo equilátero con vuestro oidos y a 1,5m de cualquier muro.

De otro lado existen los "traps" que son los que absorben el sonido para no solo disminuir el número de reflexiones, si no atenuar el sonido. de aquí surgen los basstraps etc... los utilizan en salas que exceden los 12-15 m².

Los reflectores son unas maderas que en la que su disposición hace dispersar el sonidop de manera a que se oiga muy bien a 1m de los monitores como a 10 metros, esto sirve para estudios de grabación de orchestras, etc... es un material muy caro y muy especial.

En cuanto al tratamiento acoustico ofrecido en la página que nos has enlazado, ese sistema deja mucho que desear, dado a que para antireflectantes lo mejor de todo es tener moqueta, paredes poco y techo poco cuadrado (que no haya esquinas) y cosas así no sirven de nada, mas que aparentar, tengo un estudio de las materias que mejor aislan el sonido para basstraps y en su momento, pensé ponerlo en practica hasta que me enteré que esa materia era cancerígena... La verdad es que lo mejor es compraros estos panelitos de 10€ el m² y os dejais de tonterias, poned moqueta un sofá en un lado una cama en el otro llenad las paredes de posters o algo semejante y repartid los antireflectantes de manera a cubrir donde apuntan los altavoces y detrás de los altavoces :)

Un saludo y aquí ya teneis una clase más de sonido =) un saludo y espero que a mas de uno le haya servido.

PD: moe, se que quieres hacer una pecera y te puedo dar util consejo. Haz una cabina de manera, coje un colchon antiguo y desmontalo, coje las capas de goma espuma y cubre las paredes de la pecera por dentro, una vez realizado esto instala los antireflectantes de t.bone de 10€ el m² por toda la pecera, pon el micro un agujero con el cable, y avisame cuando te metas dentro y pronuncies la primera palabra, ya verás que bien se oye. si me agregas al msn te puedo enviar fotos de como construi mi pecera :)



Difundir este hilo

Buscar en Producción y sonido


Síguenos también en:
  • HHGroups en Facebook
  • HHGroups en Twitter
  • HHGroups en Instagram
  • HHGroups en Youtube
  • HHGroups en Google
  • HHGroups en Telegram

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información haciendo click aquí.

Entendido